VALADES (Didaco) Tlaxcala (1533-1582) Rhetorica Christiana ad concionandi, et orandi vsvm acj commodata, vtrivsq[ue] facvltatis exemplis svo loco insertis ; qvae qvidem, ex Indorvm maxime de prompta svnt historiis. Vnde praeter doctrinam, svmâ qvo qve delectatio comparabitur. Avctore Rdo. admodvm P. F. Didaco Valades totivs ordinis fratrvm minorvm | regvlaris observantiae olï procvratore generali in Romana Curia.

Precio : 25.000,00 

“La Rhetorica Cristiana es una combinación extraordinaria de erudición del Viejo Mundo y antropología del Nuevo Mundo (…) su Rhetorica Cristiana es casi con certeza el primer libro escrito por un nativo de México que fue publicado en Europa” (Don Paul Abbott, Retórica en el Nuevo Mundo, 1996, pp. 41 et suivantes).
Muy curiosa ilustración dibujada y grabada en cobre por el propio autor, que comprende 26 grabados, de los cuales 12 son a página completa, mezclando figuras, mnemónicas o relacionadas con las costumbres y usos de los indios de México. Entre ellas, señalemos una notable placa desplegable que muestra una vista de México con un ritual de sacrificio humano en el centro.

1 disponibles

An°. Dni. M. D. LXXVIIII. Cvm licencia svperiorvm Sanctissimo. D. nô. D. Papa Gregorio XIII dedicada Año Dni. 1579. [Colofón:] Perusia. Apud Petrumiacobum Petrutium. 1579.

En-4 de (10) ff. (título grabado, con las armas de Gregorio XIII a quien el libro está dedicado y la fecha de 1579, dedicatoria, prefacio, índice), 378 pp. de las cuales 7 planchas a página completa, (8) ff., (1) f.bl., 9 planchas fuera de texto incluyendo 1 plegable (colocada entre las páginas 168 y 169, representa el sacrificio humano de los antiguos Mexicanos), cada página con encuadres de dos filetes, 26 figuras grabadas en cobre por el autor, entre las páginas 298 y 299 hay una tabla plegable que no se ha conservado.

Vellón flexible, huellas de sujetadores, mención Doble escrita con tinta en la primera cubierta, lomo liso con el título caligrafiado en el lomo en largo, inicio del título inscrito con tinta en el borde superior. Encuadernación de la época.

242 x 174 mm.

Leer más

Edición original de una insigne rareza de este valioso Americana que constituye a la vez un notable manual para el uso de los misioneros de la Nueva España y una descripción de la cultura de los antiguos mexicanos.Harvard/Mortimer Italiano 510; Medina BHA 259; Sabin 98300; Palau 346897 ; Adams V-18; Esteban J. Palomera, Fray Diego Valadés, o.f.m., Evangelizador Humanista de la Nueva España (repr. 1988), passim; Chiappelli et al., First Images of America; Encyclopedia Católica, s.v. Valadés; Leclerc n°1513.

Rara primera edición de uno de los documentos más interesantes para la evangelización del México colonial y la cultura literaria y gráfica de la región, de especial interés por su fusión del tratado de memoria renacentista y los escritos pictográficos nativos americanos. Hijo de un conquistador y una india Tlalaxca (convirtiéndose así en uno de los primeros mestizos), Valadés es el primer mexicano publicado en Europa.« La Rhetorica Christiana es una extraordinaria combinación de erudición del Viejo Mundo y antropología del Nuevo Mundo (…) Su Rhetorica Christiana es casi con certeza el primer libro escrito por un nativo de México publicado en Europa (Don Paul Abbott, Retórica en el Nuevo Mundo, 1996, pp. 41 y siguientes).

“El intento teórico más elaborado para explotar los sistemas mnemónicos indígenas fue la Rhetorica christiana de Diego de Valadés Rhetorica christiana, un manual exhaustivo sobre la cultura india, o más precisamente mexicana, y sobre las maneras en que podría ser explotada por el misionero en su lucha constante por establecer comunicación con sus discípulos. La mayoría de los grupos indígenas, argumentaba Valadés, aunque ‘rudos e incultos (crassi et inculti)’ habían inventado un medio para transmitir mensajes a través de ‘modos arcanos’, usando lo que él llama ‘figuras del sentido de la mente’. Estos funcionaban, o eso pensaba, como los jeroglíficos egipcios (que hasta finales del siglo XVIII se creía eran puramente simbólicos)” (Anthony Pagden, La caída del hombre natural, p. 189).

Varios de los capítulos se refieren a América y a los nativos americanos.

Este volumen es testigo de las relaciones directas que unían a Roma con el Nuevo Mundo.Ilustración muy curiosa dibujada y grabada en cobre por el propio autor, que incluye 26 grabados, de los cuales 12 están fuera del texto mezclando figuras, mnemónicas o bien relativas a las costumbres y usos de los indios de México. Entre ellas, cabe destacar una notable lámina desplegable que muestra una vista de México con un ritual de sacrificio humano en el centro (esta lámina está colocada al revés en nuestro ejemplar).

Las láminas ofrecen un rico ejemplo de la extraña mezcla de cultura colonial en la que los alfabetos mnemónicos extrañamente familiares de las ediciones contemporáneas de Dolce están llenos de motivos indios, o la Crucifixión de Durero es trasplantada al suelo mexicano.

Nacido en 1533 en Tlaxcala al este de Tenochtitlan, de un padre conquistador, Diego de Valadés pertenece a la segunda generación de misioneros en México. Hermano de la orden de los franciscanos, pasó más de veinte años predicando y escuchando las confesiones de los indios. De 1558 a 1562, participó en la misión de evangelización de los chichimecas, pueblo seminómada que vivía en el norte del país. Después de haber enseñado en varias escuelas franciscanas, fue llamado a Roma donde ocupó el cargo de procurador general de su orden monástica. En 1579, fue a Perugia para supervisar la publicación de su libro, luego murió unos años más tarde hacia 1582.« La Rhetorica Christiana es una obra muy bien escrita y llena de nociones interesantes sobre los indígenas de México. Las páginas que dedica al examen de sus artes y ciencias y lo que (el P. Valadés) dice sobre la variedad de su sistema gráfico, demuestra que los conocía bien y que supo apreciarlos.» Brasseur de Bourbourg.

Valadés editó la importante obra Rhetorica Christiana en Perugia en 1579 en la que resumía los argumentos teológicos sobre la naturaleza de los indígenas y su capacidad para aprender y practicar el cristianismo. Abunda en los métodos misioneros de las órdenes mendicantes y los métodos que utilizan para evangelizar, lo que constituye el objeto principal de varias de sus grabados, destinados a ilustrar aspectos de esta manera de predicar, como los grabados 9 y 10, en los que reproducía el alfabeto mnemotécnico de Ludovico Dolce, y el undécimo, en el que presentaba el que los misioneros españoles habían elaborado para enseñar el alfabeto latino a los indígenas, o el 19, titulado Enseñanza religiosa a los indios a través de imágenes,  quizás la más famosa de ellas, que muestra al predicador en el púlpito explicando a un grupo de indígenas una serie de imágenes con escenas de la Pasión de Cristo que señala con una vara o puntero.

Valadés era hijo del conquistador homónimo Diego de Valadés – originario de Extremadura en España y que formó parte de la expedición Pánfilo de Narváez – y de una mujer indígena de Tlaxcala. Educado en México, fue discípulo y secretario de Fray Pedro de Gante, con quien aprendió el arte del grabado y el dibujo en la escuela que dirigía en el convento de San Francisco de México.

« A partir de 1568 se instala en Roma un interés particular por el Nuevo Mundo, que se esfuerza por organizar en estructuras y redes, pero que se aprovecha del carácter fundamentalmente centrípeto de la ciudad de Roma para reconstituir ambientes orientados hacia América, gracias a la actividad particular en Roma de un visitante con experiencia americana, como fue el caso de Valadés antes de Alonso Maldonado de Buendía, franciscano, y después de Valadés de José de Acosta, jesuita. Era posible entonces para la Santa Sede informarse directamente sobre el Nuevo Mundo gracias a una serie de personajes de los cuales se establece una tipología. Este interés romano por el Nuevo Mundo fue un preludio a una acción diplomática directa, siempre obstaculizada por Felipe II, como lo demuestra el largo caso de la nunciatura apostólica de México, finalmente abortada y reemplazada primero por la entrada de las diócesis americanas en el ciclo de visitas Ad Limina en 1594, luego por la creación de la congregación De Propaganda  Fide. Esta curiosidad, por lo tanto, tenía una traducción política e institucional, más allá de la sola historia cultural de las relaciones entre Europa y América, tanto más cuanto los propios cardenales introdujeron estas cuestiones en una perspectiva de historia global al vincular el dinero de América con la guerra de Flandes, y extender su horizonte hacia el Asia de las Indias Orientales, donde los ibéricos también estaban presentes.

En cuanto a la reconstrucción de la trayectoria completa de Diego Valadés desde su nacimiento en Tlaxcala hasta su muerte aún no determinada (en Roma o en Amberes, pero ciertamente no en la Nueva España), si permitió primero visitar y animar los ambientes americanistas de Roma, también quiso avanzar en la historia de las movilidades dentro de los mundos ibéricos. De hecho, apenas llegado a Sevilla desde México, Valadés se precipitó a París en 1572; una vez llegado a Roma, en 1575, parece no querer partir más, ya que, incluso expulsado en 1577 se lanza a la controversia antiprostestante para responder a un encargo del cardenal Sirleto que lo protegía” (Boris Jeanne).

« Las láminas e ilustraciones fueron dibujadas y grabadas por el autor. Algunas de ellas representan en sus fondos escenas mexicanas que el artista conocía bien. Que hubo dos o más ediciones se demuestra por las láminas. La copia de NYP tiene 8 láminas en 7 hojas. En las copias H. y JCB. la lámina con el encabezado “Hierarchia Ecclesiastica” tiene en su verso otro grabado simbólico con la palabra “Meritorum” inscrita en uno de los espacios en blanco. En la copia de NYP el verso está en blanco.

El grabado alegórico, que en la lista de láminas en la última página impresa se llama “figura Matrimonij & Mechorum,” en la copia de JCB está en el verso de la hoja, y en la copia de H. en el recto, ambas copias tienen en el dorso otro grabado simbólico con un rollo en la parte superior y la inscripción “EGo sum Alpha et 0”. El recto de la “fIgura Matrimonij & Mechorum” en la copia de NYP está en blanco. La hoja, que junto con esta forma una firma, en las copias H. y JCB es otra lámina, con la inscripción que comienza “Vulnificum fuso …,” mientras que en la copia de NYP está en blanco.

La Bib. hisp. amer. de Medina, n.º 259, describe dos ediciones variantes de la tabla plegada. En una hay una viñeta en la esquina inferior izquierda. En la otra hay la siguiente impresión en esta esquina: Perusia, Apud Petrumiacobum Petrutium, MDLXXIX Permiss Superiorum F. Duidaco Valades. Fratrum Minorum regularis observantia Auctore. Las copias de H, JCB, y NYP tienen la viñeta.

Para una lista de capítulos relativos a América y los indios americanos, ver Medina.

El «Trésor de livres rares et précieux» de Graesse, volumen 6, 1867, p. 235, menciona una segunda edición con adiciones, impresa en 1583. Appleton menciona una Roma, edición de 1587» Sabin, vol 26, página 201.Precioso ejemplar conservado en su vitela flexible de la época llevando el título manuscrito a tinta en el borde superior y caligrafiado en el lomo a lo largo.Lleva la mención manuscrita Ex libris Oratorii Dei Jesu Domus Avenion al inicio del volumen.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

VALADES (Didaco) Tlaxcala (1533-1582)

Éditeur

An°. Dni. M. D. LXXVIIII. Cvm licentia svperiorvm Sanctissimo. D. nô. D. Papa Gregorio XIII dicata Ano Dni. 1579. [Colophon:] Perusia. \ Apud Petrumiacobum Petrutium. 1579.