On les vend a Paris, a Lenseigne du Pot cassé. (à la fin) : Ce present Livre fust acheve dimprimer a Paris le XIII. Iour dapvril M.DXXIX, pour Maistre Geofroy Tory de Bourges, qui le vend au dict Paris a Lenseigne du Pot casse (13 avril 1529).
Pequeño en-8, contiene (16) ff. preliminares, 99 ff. de texto y (13) ff de tabla, letras redondas, marca del jarrón roto en el último folio, el conjunto del texto está impreso dentro de un triple marco de filetes.
Pliegue de pleno vellón marfil, lomo liso, título y fecha caligrafiados en tinta marrón, ínfima galería de gusanos en el margen interior de una veintena de ff. sin afectar el texto, manchas de tinta en 2 ff., guarda final renovada. Encuadernación del siglo XVII.
161 x 103 mm.
Edición original preciosa y rara de uno de los dos únicos libros en lengua francesa impresos y traducidos por Geoffroy Tory (1480-1533), primer impresor del rey Francisco Ier, escritor, grabador y pintor.
Ella precede por quince días la aparición del Champfleury (28 de abril de 1529).« Volumen muy raro del cual el Sr. Auguste Bernard (en sus interesantes investigaciones sobre Geoffroy Tory) no señala más que otro ejemplar en la biblioteca del Sr. Ambr. Firmin Didot. » (J. Techener. Cat. Félix Solar. París, 1860).
« Una de las producciones raras de Tory » (A. Firmin Didot. París, 1878).
« El único ejemplar que he visto de esta primera edición, poseído por el Sr. Ambroise Firmin Didot… » (Auguste Bernard. Bibliografía de Geoffroy Tory – París, 1865).
« Volumen raro, del cual un ejemplar encuadernado en marroquín rojo por Trautz-Bauzonnet fue vendido por 142 fr. F OR. Solar, lo cual es un precio exorbitante » (Brunet). En la misma venta Solar (París, 1860), el bello ejemplar de la primera edición del Champfleury del mismo Geoffroy Tory, París, 1529, se vendió por 152 F OR (valor actual más de 100,000 €). N°613 del catálogo Solar.
« Geoffroy Tory, de Bourges, a quien el Sr. Aug. Bernard le dedicó una excelente monografía (ver la columna 898 del presente volumen), se hizo célebre por más de un título… Sin embargo, a pesar de su verdadero mérito, las admirables producciones de este artista parecían haber sido casi generalmente desconocidas; y es solo en nuestros días que se han sabido apreciar. Hoy en día los curiosos las buscan con el mayor afán y las pagan, por así decirlo, al peso del oro ». (Brunet, año 1865).
« Geoffroy Tory, este gran artista que parece haber sido universal, como los hombres de genio de su época, estaba versado en las literaturas griega, latina e incluso hebrea. Fue uno de los más fervientes propagadores de la lengua francesa, cuya ortografía reformó. Abandonó el profesorado para aprender el arte de la imprenta, al cual debía más tarde trazar reglas.
Sus talentos de artista, literato y tipógrafo le merecieron de Francisco Ier (en 1529) el título de impresor real, título que fue transmitido posteriormente a Néobar para el griego, a Robert y a Charles Estienne para el latín y el hebreo, a Olivier Mallard, sucesor de Tory, para el francés, y a Denys Janot para la misma lengua » (A. Firmin Didot).
Geoffroy Tory también se hizo célebre por su « Champfleury » aparecido el mismo año 1529, obra infinitamente menos rara que la estudiada aquí. Sus Libros de Horas son particularmente buscados; pero solo dos obras vieron la luz para las cuales Tory fue a la vez impresor y traductor y, por lo tanto, en la concepción del siglo XVIè , autor: el presente volumen, impreso en 1529 y « los Políticos de Plutarco » impresos en 1532.
En la epístola impresa al inicio del volumen, Geoffroy Tory escribe a modo de prefacio.Geoffroy Tory de Bourges a todos los estudiosos y verdaderos amantes de honesta lectura
y fructífero pasatiempo dice y da humildemente saludo.Había prometido recientemente, en el prefacio de la Tabla de Cebes y de los Treinta diálogos nuevos de Luciano, que pronto de mis pequeños trabajos les haría algún otro nuevo libro, que a mi juicio podría ofrecerles algún buen y gracioso pasatiempo, entreteniéndose al leer y ver cosas con las cuales su espíritu podría en tiempo y lugar ser recreado y sabrosamente solazado. En esta ocasión (mis muy honorables señores), como su pequeño servidor, quien está totalmente dedicado a ustedes, les hago presente de un Sumario de Crónicas, que les he traducido, como los ya mencionados Cebes y Diálogos, del latín al francés, lo mejor que me ha sido posible, advirtiéndoles que, al estilo de Juan Bautista Egnacio, autor presente, no he alterado ni cambiado el sentido de la historia en favor de ningún hombre. Mi traducción tampoco es palabra por palabra, ya que eso habría sido un estilo demasiado pobre y sin gracia alguna. Sé, según Horacio, que (nec verbo verbum curabit reddere fidus interpres) un traductor no debe preocuparse por traducir o direccionar cada palabra de lo que traduce a otra palabra de su lengua; sino que debe mantener bien el sentido y plasmarlo en el estilo más bello que le sea posible. Así he hecho lo mejor que he podido, tanto por el amor y honor que les debo, como para no desviar de la pura narrativa de la historia, que es de tal naturaleza que no quiere en absoluto ser alejada de su pureza. Marco Tulio Cicerón nos lo ha enseñado bien, cuando nos ha dejado por escrito, en el segundo libro de su Orador, donde ha dicho: « Nam quis nescit primam esse historiae legem, ne quid falsi dicere audeat, deinde ne quid veri non audeat, ne qua suspitio gratiae sit in scribendo, ne qua simulatis ? » Pero ¿quién hay (dice él) que no sepa que la primera ley de la historia es no atreverse a decir cosa falsa, ni temer a decir la verdad, para que no haya ninguna sospecha de favoritismo o de odio en lo que se escribe? Ciertamente, la historia debe ser puramente verdadera, tanto por las causas ya dichas, como porque, como el dicho Cicerón ha recitado un poco antes en el mencionado lugar alegado: « Historia est testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vitae, et nuncia vetustatis.» Historia (dice él) es testimonio de los tiempos, luz de la verdad, nodriza y vida de la memoria, maestra y maestra de escuela para nuestra vida, y mensajera de la antigüedad. Les he elegido voluntariamente ofrecer en lugar de otro presente una historia, y esta abreviada en sumario, para que al recrearse en ella, pueda ver, como en un espejo, mil cosas excelentes, de las cuales podrán conocer e inferir innumerables buenos consejos para servirles en alguna ocasión en tiempo y lugar. Tito Livio dice, en el prefacio del primer libro de su primera Década « Hoc illud est precipue in cognitione rerum salubre ac frugiferum, omnis te exempli documenta in illustri posita monumento intueri, unde tibi tuaeque Reipublicae quod imitare cupias, unde foedum inceptum, foedum exitu quod vites. Eso (dice él) es singularmente bueno y fructífero en el conocimiento de las cosas, ver y conocer en la noble historia enseñanzas de todo ejemplo, a imitación y semejanza de las cuales podrás elegir para ti y para tu cosa pública lo que deberías imitar y seguir, y lo que deberías evitar como caso abominable, tanto al principio como al final. Acepten pues ahora, si les place este pequeño trabajo, y acéptenlo de frente y rostros amables, como tienen por buena costumbre por su benevolencia, y me invitarán, con su honesta y singular gracia, de aquí en adelante a hacer mejor, con la ayuda de Nuestro Señor Jesús, al cual ruego les conceda a todos su amor y santa gracia, a su noble y buen deseo.
De París, este X día de abril M. D. XXIX. (10 de abril de 1529).
En el último folio del libro se ve la Pota Rota, con esta inscripción:
Este primer libro fue terminado de imprimir en París, el xiii día de abril M.D.XXIX i, para Maestro Geofroy Tory de Bourges, quien lo vende en dicho París, en el señal de la Pota Rota.Raridad: solo tres ejemplares en el mercado público desde 1960:– un ejemplar en cuero dañado vendido por 5,500 £ por Sotheby’s el 27 de noviembre de 1986, hace 39 años (“un pequeño agujero de gusano en las últimas 28 hojas afectando solo a muy pocas letras, contemporáneo cuero rugoso, lomo ligeramente agujereado”),
– « copia de Abrams » con 28 folios con letras afectadas por un agujero de gusano, defecto insalvable para los bibliófilos, adjudicado sin embargo por $ 11,000 el 17 de noviembre de 1989, hace 36 años,
– un ejemplar en vitela del XIXe con numerosas restauraciones vendido por Bonhams 5,000 £ el 2 de octubre de 2012, hace 13 años (« vitela del siglo XIX, reparaciones hábiles en las dos primeras hojas, con parte del borde restaurado, reparaciones menores al final », catalogado y vendido por un librero renombrado unos meses después al precio de 25,000 €.
Dos ejemplares completos en las bibliotecas americanas: Harvard Univ. ; Newberry Libr. (encuadernado en el XXè siglo por Honnelaître).Raridad literaria completa, bien conservada en su hermosa vitela del XVIIe siglo, de una de las más bellas proezas tipográficas del Renacimiento.Referencia: BMC: 7. 1234. 85.