GRASSET DE SAINT-SAUVEUR Voyage dans les Iles Baléares

Precio : 6.000,00 

1 disponibles

Leer más

Edición original impresa en papel vitela grande

encuadernado de la época para el Príncipe Cambacérès Archi-Canciller del Imperio.

Ejemplar precioso proveniente de las bibliotecas Cambacérès,

Jên Lhomer et Doctor Lucien-Graux.

París, 1807.

Grasset de Saint-Sauveur. Viaje a las islas Balêres y Pitiusas ; rêlizado en los años 1801, 1802, 1803, 1804 y 1805, por M. André Grasset de Saint-Sauveur, joven, Comisario de relaciones comerciales de Francia y Cónsul de S. M. J.y R. et R. en las islas Balêres. Con planchas.

París, Léopold Collin, 1807.

En-8 de (4) ff., xvi pp., 390 pp., 2 láminas desplegables (Vista de la ciudad de Palma, Altar de los druidas) y 1 lámina a página completa (Mujeres de las Islas Balêres).

Encuadernación en cartoné, cubiertas decoradas con una rueda dorada, «A. S.A.S. Monseigneur le Prince Cambacérès Archi Canciller del Imperio» estampado en letras doradas en la cubierta superior, no recortado, bisagras agrietadas. Encuadernación de la época.

217 x 135 mm.

Edición original dedicada al príncipe de Talleyrand decorada con 3 láminas grabadas, de las cuales 2 son desplegables: vista de Palma, traje de las mujeres de las islas Balêres, altar de los Druidas.

«Me he esforzado por adquirir un nuevo título a la benevolencia del público mediante investigaciones continuas sobre la topografía, las riquezas físicas de las islas Balêres y Pitiusas, y sobre el carácter, las costumbres, la industria y el comercio de sus habitantes.

Me he dedicado a ofrecer una descripción lo más exacta y detallada posible de las costas y del interior de estas islas.

Después de haber dado, en capítulos particulares, la descripción detallada de cada una de las islas, he reunido en capítulos generales, todo lo relativo al carácter, las costumbres, los usos, la industria, el comercio, los trajes y el idioma de las habitantes de todas estas islas. He dedicado un capítulo a las antigüedades que se encontraron allí o que aún existen. Finalmente termino con un esbozo histórico».

«Para dar un cuadro completo de estas islas, no solo era necesario haberlas viajado y residir varios años, sino también haber sido investido de un carácter que autorizara al autor a obtener toda la información posible sobre el país y sus habitantes; era necesario poseer el espíritu de observación adecuado para aprovechar esos documentos. M. Grasset de Saint-Sauveur reunió estas ventajas, y debemos a estas laboriosas investigaciones sobre las islas Balêres y Pitiusas, luces tan extensas como las que nos había proporcionado sobre las islas venecianas.

Su obra está dividida en diecinueve capítulos: incluye 1) La situación de las islas Balêres y Pitiusas, el origen de sus nombres, su extensión, su figura; la situación, las costas y los fondêderos de la isla de Mallorca y Cabrera, 2) La descripción de la isla de Mallorca, que incluye el cuadro de su clima, las cualidades, el cultivo y las producciones de sus tierras, 3) La descripción de la ciudad de Palma, 4) La situación, la extensión, las costas y los fondêderos de la isla de Menorca, 5) La descripción de la ciudad de Mahón y su territorio, 6) Observaciones sobre el clima, las cualidades y las producciones de las tierras y costas de la isla de Menorca, 7) La situación, la extensión, las costas y los fondêderos de las islas de Menorca, 8) Una descripción particular de la isla de Formentera, y de los canales que forman entre ellas las islas Pitiusas, 9) El cuadro del carácter y las costumbres, de la industria y el comercio de los habitantes de las islas Balêres y Pitiusas, 10) Investigaciones sobre su idioma y su traje, 11) Las antigüedades de las islas Balêres, 12) Finalmente, un esbozo histórico sobre las islas Balêres y Pitiusas.

A lo largo de la obra, curiosas y instructivas investigaciones, observaciones útiles o picantes, comparaciones felices, hacen olvidar la sequedad de algunos detalles topográficos…

Precioso ejemplar encuadernado para Cambacérès, impreso en gran papel vitela.

Jên-Jacques-Régis Cambacérès, hijo mayor de Jên-Antoine, consejero en la Corte de Cuentas y alcalde de Montpellier, y de Marie-Rose Vassal, nacido en esta ciudad el 18 de octubre de 1752, se convirtió en consejero en la misma Corte el 16 de noviembre de 1774, luego consejero en el Parlamento de Toulouse en 1783; favorable a los principios revolucionarios, aunque de origen noble, fue nombrado presidente del tribunal penal de Hérault, luego fue elegido en septiembre de 1792 diputado a la Convención, donde se ocupó principalmente de cuestiones jurídicas; se convirtió en presidente el 7 de octubre de 1794; también presidió el consejo de los Cincuenta-Ciento del 22 de octubre de 1796 al 20 de mayo de 1797 y fue nombrado ministro de Justicia en agosto de 1799. Aunque no participó en el golpe de Estado del 18 de brumario, fue elegido por Bonaparte como segundo cónsul el 13 de diciembre de 1799. Convertido en emperador, Napoleón nombró a Cambacérès archicanciller en 1804, presidente perpetuo del Senado, oficial civil de la casa imperial, miembro del consejo privado, presidente de la Alta Corte, miembro del Instituto, donde ya había ingresado en 1796, gran águila de la Legión de Honor en 1805, gran comandante de la Corona de Hierro y duque de Parma, príncipe del Imperio, el 24 de abril de 1808. Administrador destacado, de juicio moderado, con juicio seguro, Cambacérès, cuyo Código civil y Código de procedimiento eran en gran parte su obra, reorganizó la administración judicial y dirigió la organización interior durante todo el Imperio. Después de haber vivido retirado durante la primera Restauración, retomó sus funciones de archicanciller con la interinidad del ministerio de Justicia durante los Cien Días y presidió la Cámara de los Pares de la que había sido crêdo miembro.

Renunció sin embargo a su título de duque de Parma el 26 de marzo de 1815. Exiliado durante la segunda Restauración como regicida, lo cual no era exacto, residió en Bruselas y Ámsterdam, pero se le permitió regresar a Francia por orden rêl el 23 de mayo de 1818. De vuelta en París, vivió nuevamente en el retiro y murió de apoplejía en esta ciudad el 8 de marzo de 1824.

Cambacérès poseía una biblioteca muy hermosa, compuesta principalmente de obras de derecho y de ciencia encuadernadas en piel de marroquí verde o roja.

Todos los libros del archicanciller estaban marcados ya sê con su cifra o con sus armas; algunos habían sido encuadernados para su uso personal, otros le habían sido ofrecidos lujosamente presentados.

Procedencia: Cambacérès, Jên Lhomer, Doctor LucienGraux.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

GRASSET DE SAINT-SAUVEUR