París, en casa de Toussaint Quinet, 1644.
En-4 de (28) pp. con 1 retrato frontispicio, (8) pp. de prefacio, 100 pp., (8) pp., 315 pp., (1) h. bl. Algunas manchas, algunas hojas oscurecidas. Encuadernado en pergamino flexible de la época, título manuscrito en el lomo. Encuadernación de la época.
226 x 168 mm.
Rara edición original de esta célebre colección compuesta por el primer poeta-obrero francés.
Cioranescu 12191; Graesse I, 18; Brunet, I, 46 (« el retrato de Me Adán falta a menudo »); De Backer, 755; Lachèvre, pp. 119 y 153.
Es la primera colección entregada por Billaut, que hasta entonces solo había impreso folletos circunstanciales.
Las primeras 28 páginas son una larga epístola en versos dirigida al vizconde de Arpajon. Las 100 páginas que siguen el prefacio del abad de Marolles contienen 62 poesías francesas de 53 autores y 7 piezas griegas, latinas, italianas y españolas en alabanza del autor. Bajo el título Aprobación del Parnaso, Saint-Amant, Scudéry, Scarron, Corneille, Colletet, Benserade, Boisrobert, Beys, Raguenêu, Desfontaines, Tristan l’Hermitte, Srta. de Gournay dan testimonio del considerable éxito de las Cuñas. La segunda parte contiene las epístolas, estancias, rondeles, sonetos, epigramas, canciones y elegías de maestro Adán.
La obra constituye, junto con El Cigüeñal (1663, impreso póstumamente), y La Cepilladora (nunca publicado), uno de los tres títulos compuestos por el humilde carpintero de Nevers que Adam Billaut (1602-1662) fue toda su vida, a pesar de sus vínculos parisinos y las protecciones que encontró en la capital, entre los círculos literarios y los grandes (Marie-Louise de Gonzague, Condé, Richelieu). Hoy día se le considera el primer poeta proletario francés.
Adam Billaut nació en Nevers en 1602. Su juventud es poco conocida. Es carpintero y poeta. Es incluso el primero de una gran tradición de poetas obreros que se desarrollará sobre todo en el siglo XIX. Comienza con versos “del taller”, una Musa de las virutas que sedujo a princesas y académicos y que se convertirá en la sensación de los salones parisinos. Introducido por el abad Marolles en la Bohemia de las Letras, este “Virgilio con cepillo” fue sobre todo un poeta cortesano. Resistió a las instancias de sus amigos que querían atraerlo a París con una pieza famosa: ¡Lejos la ambición y sus locas quimeras! / Que otro vaya, orgulloso, al palacio de los reyes / Con pompa a mostrar sus altivas miserias / ¡Yo prefiero Nevers y la sombra de sus bosques!e siècle. Il commence par des vers “d’atelier”, une Muse des copêux qui séduisit princesses et académiciens et deviendra la coqueluche des salons parisiens. Introduit par l’abbé Marolles dans la Bohème des Lettres ce “Virgile au rabot” fut surtout un poète courtisan. Il résista aux instances de ses amis qui voulaient l’attirer à Paris avec une pièce fameuse : Au loin l’ambition et ses folles chimères ! / Qu’un autre aille, orgueilleux, dans le palais des rois / Avec pompe étaler ses hautaines misères / Moi, j’aime mieux Nevers et l’ombre de ses bois !
Billaut muere en 1662.
Las cuñas de Maestro Adán aparecieron en 1644 y tuvieron un gran éxito crítico. Si su poesía brilló poco por la elegancia, en un siglo que fue abundante en ella, su lengua está llena de ingenio y originalidad y sus colecciones lo convierten en uno de los primeros poetas del siglo XVIIe, uno de aquellos cuya lengua sigue siendo apreciada, carente de afectaciones y ornamentos innecesarios. A quien apodaron “el Virgilio de la cepilladora” y a quien Voltaire consideró uno de los grandes escritores del siglo XVIIe, fue un poeta y un compositor de canciones.
Esta edición contiene el prefacio por Michel de Marolles, quien lo encontró por casualidad en las calles de Nevers, leyó sus versos y consideró a este carpintero “como una de las cosas más raras del siglo”. Desde entonces, fue introducido entre los grandes y, objeto de curiosidad, fue buscado por toda la buena sociedad. Billaut se convirtió en el protegido del príncipe de Condé, fue pensionado por Richelieu y admirado por sus pares; las 96 primeras páginas corresponden a elogios en versos de poetas contemporáneos de quien fue un evento literario. Corneille lo menciona en un soneto, Rotrou le dedica un epigrama, Scarron y Scudéry le dedican odas.
La colección contiene una oda al cardenal de Richelieu que lo había tomado bajo su protección. Impresión en caracteres itálicos y romanos, a veces griegos, con adornos tipográficos.
Ejemplar bien completo del hermoso retrato del autor en su taller de carpintería en el frontispicio. Falta en muchos ejemplares.
Precioso ejemplar conservado en su auténtica encuadernación en pergamino flexible de la época.