Edición muy rara de la « Logica » de Aristóteles dada en París en 1536
par por el librero-humanista Jên Petit.
Magnífico ejemplar de Bernhardus Rascher quien ha caligrafiado la fecha de 1544 en el volumen,
conservado en su hermosa encuadernación de la época en piel de cerdo estampada en frío.
París, 1536.
Aristóteles (384-322 a.C.). Logica. Libri logicorum ad archetypos recogniti…
París, Jên Petit, 1536.
En-folio, 271 ff. y 1 f. de marca (algunos errores de paginación pero completo). Piel de cerdo estampada en frío, cierres de latón y broches, lomo nervado. Encuadernación de la época.
326 x 207 mm.
Los textos fundacionales más influyentes de Aristóteles sobre lógica en una hermosa encuadernación contemporánê de piel de cerdo sobre tabla de madera, ricamente estampada y con 2 broches de latón.
Con bordura de título en xilografía y numerosos diagramas en xilografía y letras iniciales figurativas y ornamentales en metal y xilografía en el texto, al final con gran marca tipográfica en xilografía.
“Sigue la edición de 1531, n°26.
Aviñón. Barcelona, BU. Berlín, SB. Friburgo, BCU. Génova, BC (incompleto del título). Ginebra, BPU. Lisboa, BN. Múnich, BSB. Pamiers. Poitiers, BU. Saint-Dié ». (Renouard, ICP, V, 23)
Edición importante, con una pieza preliminar de Jacques Lefèvre d’Etaples, paráfrasis del prefacio de Porfirio a su discípulo Chrysaorius., impresa por Jên Petit, en las prensas de Pierre Vidoue.
Jên Petit, impresor a principios del siglo XVI, fue uno de los cuatro principales libreros de la Universidad de París y contribuyó enormemente a la difusión del humanismo del inicio del Renacimiento. Publicó un gran número de ediciones originales. Entre sus colaboradores se encontraban Robert Estienne y Josse Bade. Petit fue un ejemplo de un primer impresor próspero.
En su curso de Lógica, Kant escribía esto: « La lógica actual proviene de ‘l’analítica’ de Aristóteles. Este filósofo puede ser considerado como el padre de la lógica. ».
Aristóteles (384-322 a.C.) es ciertamente el padre fundador de la lógica clásica, pero también es, a mi entender, en gran medida el origen de la filosofía occidental del lenguaje. En la teoría aristotélica, lógica y lenguaje están, de hecho, estrechamente ligados, dentro de una vasta organización de saberes. Heidegger no deja de señalar que « […] es a Aristóteles mismo a quien debemos una interpretación metafísica más distinta del Λογος concebido como la proposición. […] Esta concepción de la esencia del Λογος se ha convertido en ejemplar y normativa posteriormente para la constitución de la lógica y de la gramática».
La teoría de Aristóteles ha tenido un inmenso éxito. Con el tiempo, ha influido tanto a racionalistas e idêlistas como a empiristas y rêlistas.
Aristóteles sigue siendo una referencia fundamental, al menos desde el ángulo de una historia del pensamiento e incluso, podríamos decir, de una historia del pensamiento reflexivo, es decir, aquel que toma sus propios mecanismos como objeto de estudio.
Se sabe que los diferentes textos de Aristóteles sobre cuestiones de lógica han sido agrupados en un vasto conjunto llamado Organon (literalmente: herramienta, instrumento). Esto nos da seis tratados lógicos: las Categorías, tratado que estudia los términos constitutivos de la proposición; De la interpretación, que estudia las proposiciones, es decir, las combinaciones de términos; los Primeros analíticos o estudio analítico del razonamiento y de su forma principal, el silogismo, y los Segundos analíticos, que estudian más particularmente el silogismo científico, estos dos tratados constituyendo el estudio de las relaciones interproposicionales, estudio que sigue naturalmente al de las proposiciones; luego, los Tópicos, de hecho probablemente redactados antes de los Primeros analíticos y los Segundos analíticos, y que proponen un método de argumentación a partir de premisas probables; finalmente las Refutaciones sofísticas, que tienen por objeto desmontar los mecanismos de las refutaciones de los sofistas, es decir, los paralogismos de los que son habituales.
La contribución de Aristóteles a la filosofía, la lógica y el análisis del lenguaje es considerable. Este hecho es conocido y casi pertenece al sentido común, pero aún es necesario mostrarlo en cada época releyendo su obra a la luz de los progresos o de las innovaciones en el mundo del pensamiento. No olvidemos por otra parte que esta apreciación no es unánime. En todo caso, es sorprendente constatar que el debate entre platónicos y aristotélicos sigue vigente en el mundo científico (entre matemáticos, por ejemplo). El maestro, Platón, y el discípulo, Aristóteles, quien se emancipó del maestro para poner las cosas en su lugar y rehabilitar el mundo sensible, siguen siendo finalmente dos referencias mayores incluso hoy.
En cuanto alOrganon, este representa el primer corpus importante que trata de la lógica y del lenguaje de manera sistemática. Es, a pesar de las críticas y las pruebas del tiempo, a pesar de la evolución necesaria del pensamiento, una obra central que ha inspirado a los lógicos, a los filósofos del lenguaje y a los lingüistas, a menudo sin que ellos lo sepan, e incluso en la gramática escolar desde sus orígenes antiguos. La fertilidad del método aristotélico no se desmiente y los debates que ha instaurado están lejos de estar cerrados o caducos. Incluso para nuestros contemporáneos, elOrganon sigue siendo una catedral de la lógica clásica.
Magnífico ejemplar de esta edición muy rara conservado en su hermosa encuadernación de la época en piel de cerdo estampada en frío sobre tablas de madera, proveniente de la biblioteca del humanista Bernhardus Rascher con la fecha caligrafiada de 1544.