DE GAULLE Mémoires de guerre

Precio : 23.000,00 

1 disponibles

Leer más

A M. Emile Henriot, en testimonio de mi admiración y de mi amistad. C. de Gaulle. 4.7.56.

La edición original des Memorias de guerra de Charles de Gaulle,

precioso ejemplar ofrecido y dedicado par el autor a Emile Henriot.

París, 1954-1956-1959.

En Francés en el texto, 398.

Gaulle, Charles de. Memorias de guerra. El Llamado (1940-1942) – La Unidad (1942-1944) – La Salida (1944-1946).

París, Librería Plon, 1954-1956-1959.

3 volúmenes en-8 de: I/(4) ff., 680 pp., (2) ff., 1 mapa desplegable; II/(4) ff., 712 pp., (2) ff., 1 mapa desplegable; III/(5) ff., 653 pp., (1) f., 1 mapa desplegable. Encuadernados en medio marroquín rojo con esquinas, filete dorado subrayando la separación, lomo a nervios adornado con filetes en frío, título dorado, cabezas doradas, no rasgados, cubiertas y lomos conservados. Encuadernación firmada A. & R. Maylander.

225 X 140 mm.

edición original de las ‘memorias de guerra’ del general de Gaulle, cuyos dos primeros tomos forman parte de los ejemplares tirados sobre alfa reservados para los antiguos de la Francia Libre y para los miembros de las asociaciones combatientes y resistentes de la guerra, este numerado 1923.

El tercer tomo impreso en papel especial fue reservado para Émile Henriot con su etiqueta.

«El 22 de octubre de 1954 apareció ‘El Llamado’, primer volumen de las ‘Memorias de guerra’ del general de Gaulle. Una vez más, el hombre del 18 de Junio creó el evento. Habiendo dejado el poder en enero de 1946 por no avalar un gobierno de asamblê, intentó sin éxito regresar por la vía de las elecciones. Retirado en Colombey, allí continuó su amargo paso por el desierto.‘El Llamado’, lejos de cualquier controversia política, lo devolvió al primer plano. Repercusión nacional. Unanimidad literaria en la admiración. Cien mil ejemplares vendidos en un mes y pronto una difusión mundial: cuatro años después, la obra se había publicado en todos los países no comunistas de Europa excepto Grecia, así como en la URSS, en Estados Unidos, en América Latina, en Beirut, en Israel y en Hong Kong. El segundo tomo, salido en 1956, tuvo un éxito igual; el tercero, publicado mientras de Gaulle había regresado al poder, fue discutido pero, ya en 1961, la venta acumulada de los tres volúmenes en Francia superaba el millón de ejemplares.

Gran obra literaria, las ‘Memorias de guerra’ han llenado un vacío histórico. A los franceses de los años 1950, llenos de literatura resistente, pero poco informados sobre la epopeya de la Francia libre, les han revelado, apoyados en documentos, el desarrollo de la mayor aventura colectiva francesa del siglo y la lucha desesperada emprendida por un rebelde fuera de lo común para levantar a Francia del abismo e imponerla como poder victorioso.

La reescritura de la historia por uno de sus actores no disminuye, en lo esencial, lsu veracidad. Añadía al relato un mensaje implícito: no solo el maestro de la energía quería recordar a los franceses lo que le debían, sino que también desêba reunirlos alrededor de la mejor imagen de sí mismos y alentarlos a un futuro digno de una gran nación. En eso, la obra histórica era también política. Lo fue doblemente, pues el éxito de las ‘Memorias de guerra’ fue un paso en el camino del regreso al poder del general de Gaulle. »

(Jên-Louis Crémieux-Brilhac, Prefacio de los Memorias de guerra de De Gaulle en la colección La Pléyade).

Charles de Gaulle expone en esta obra la epopeya de la Francia Libre durante la Segunda Guerra Mundial y describe su desarrollo con mucha minuciosidad.

Incluye, para respaldar sus argumentos, documentos en anexo tales como numerosos telegramas intercambiados durante la guerra entre diversas personalidades políticas y militares, o mapas de las diversas operaciones militares emprendidas por Francia.

«Las ‘Memorias de guerra’ son un gran éxito editorial. Las ventas alcanzaron rápidamente los 100,000. Cuando se publique el tercer tomo, 150,000 ejemplares de la obra completa habrán llenado las bibliotecas privadas y públicas. Hasta la fecha, se habrían vendido un total de 750,000, y la obra ha sido traducida a veintidós idiomas, entre los cuales se encuentran el chino, el finlandés, el turco.

La prensa, desde el principio, ha sido admirativa. ‘En el de Gaulle escritor, se encuentra el mismo espíritu y la misma disciplina que animaban al hombre de acción, la misma llama…’ (Marcel Arland, Nouvelle revue française). ‘Leer estas Memorias termina de convencer de que un gran hombre casi siempre es un gran escritor’ (Georges Duhamel, Nouvelles littéraires). ‘Es prestigioso en sus atajos… con características a la Tácito, a la Retz, a la Saint-Simon’ (Emile Henriot, Le Monde)…

Las ‘Memorias de guerra’ se han convertido inmediatamente en un gran clásico del género y en el escrito contemporáneo más apropiado para mantener en las nuevas generaciones el sentido de la patria.» (En Francés en el texto, 398).

Mientras que el año 2010 marca los 120 años del nacimiento del general de Gaulle, los 70 años del Llamado del 18 de junio de 1940 y los 40 años de la muerte del general de Gaulle, también marca los 10 años de la entrada de las Memorias del general en la Biblioteca de la Pléyade.

Preciado ejemplar de obsequio que lleva sobre los falsos títulos de cada uno de los tres tomos un respetuoso envío autógrafo firmado por el General de Gaulle a Emile Henriot:

A M. Emile Henriot, de quien admiro mucho el talento con el testimonio de mi alta consideración. C. de Gaulle. 18 de octubre de 1954” (tomo 1) / «A M. Emile Henriot, como testimonio de mi admiración y de mi amistad. C. de Gaulle. 4.7.56» (tomo 2) / «Con gratitud y admiración. C. de Gaulle. 7.11.59» (tomo 3).

El ejemplar además está acompañado por dos cartas autógrafas del General de Gaulle (cada una de un folio en-8) fechadas el 13 de noviembre de 1954 y el 29 de junio de 1956, en las cuales dirige sus agradecimientos a Emile Henriot, su “querido Maestro”, por sus artículos publicados en Le Monde sobre los dos primeros tomos de Sus Memorias.

El ejemplar también contiene en el tomo 2 el borrador de la carta de agradecimiento que Emile Henriot le dirigió al General el 9 de junio de 1956, después de haber recibido un ejemplar de este mismo tomo.

Emile Henriot (1889-1961) es un poeta, novelista, ensayista y crítico literario francés. Periodista en Le Temps entre las dos guerras, se convierte en el crítico literario de Le Monde, heredero de Le Temps a la Liberación. Fue elegido miembro de la Academia francesa en 1945.

Sobre el llamado del 18 de junio, Emile Henriot escribió: « Un hombre solo había hablado, y había hablado en nombre de Francia… También, ahí está el hombre completo, como él se ha querido, endurecido en sí mismo, llamado a responder de todo, consciente de lo que se puede en la soledad si uno está provisto de un alma obstinada… Mientras que en la humillada Francia, un voto cambiaba la forma de las instituciones, el rechazo de esa humillación, el rechazo a consentir la derrota, la certeza de que una batalla perdida no es la guerra perdida y que la esperanza seguía abierta, hacían entrar en la historia a un hombre de cuarenta y nueve años que el destino arrojaba fuera de todas las series ».

Preciado ejemplar, grande de márgenes porque no está rasgado, ofrecido y dedicado por De Gaulle a Émile Henriot.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

DE GAULLE