S.l. [París], 1786.
3 volúmenes en-8 de: I/ xvi pp., 380 pp., (1) f.; II/ (2) ff., 381 pp., (3); III/ (2) ff., 312 pp., (2). Piel veteada, hilo frío alrededor de los platos, lomos con nervios adornados con florones dorados, etiquetas de título y volumen de marroquín rojo y verde, filete dorado en los bordes, cortes jaspeados, pequeña pérdida de piel en 2 platos. Encuadernación de la época.
189 x 120 mm.
Primera edición completa, en parte original, de la primera novela de anticipación, la primera en incluir tres volúmenes.Esta novela sufrió numerosas falsificaciones entre 1771, año de su primera publicación, y 1786, cuando Mercier la aumentó con un tercer volumen.Esta obra, pionera de la literatura de anticipación, transporta al autor al futuro en una sociedad donde se aplican las ideas de la Ilustración; alcanzó una resonancia europea considerable.
El Año 2440, sueño si alguna vez lo hubo puede considerarse como la primera novela de anticipación en la cual se encuentra el programa de la filosofía de la Ilustración. Se trata de la primera utopía que se sitúa en otro tiempo, y no en otra Tierra. Expresa el contraste entre el sistema del absolutismo y una sociedad libre, aunque todavía bajo el control de un rey, donde el mérito personal ha reemplazado los privilegios hereditarios.
Este texto, cuyo plan de redacción retoma fundamentalmente la organización que preside la creación del Cuadro de París de cada tema específico en un capítulo particular, es, sobre todo, una crítica virulenta de los defectos de la sociedad contemporánea. Deseando profundamente el bienestar de sus conciudadanos, el autor utiliza esta novela de anticipación como lugar de denuncia de los abusos con la esperanza de que los dirigentes en el poder se atrevan a realizar los cambios necesarios para la felicidad humana. Mercier critica el hecho de que el rey no se ocupa lo suficiente del pueblo. Se ocupa del palacio, las fiestas, los monumentos y el esplendor, en lugar de mejorar las condiciones de vida del pueblo y de ilustrarlo. La moraleja: « los monumentos del orgullo son frágiles ».
El narrador, tras una discusión con un inglés, que le muestra todos los defectos de la sociedad francesa en este último tercio de la Ilustración (1770, bajo el reinado de Luis XV), se duerme y se despierta, tras haber dormido seiscientos setenta años, en 2440 en medio de una sociedad muchas veces renovada en una Francia como su imaginación podría desearla, liberada por una revolución pacífica y feliz. La opresión, los abusos han desaparecido; la razón, las luces, la justicia reinan. Toda la novela muestra este París renovado y termina con una escena donde el narrador va a Versalles y encuentra el castillo en ruinas donde se encuentra con un anciano que no es otro que Luis XIV: el viejo rey llora, atormentado por la culpa. Una serpiente, oculta en las ruinas, muerde al narrador quien se despierta.
Muchas de sus profecías se realizaron en vida de Mercier quien pudo decir, posteriormente, al hablar del Año 2440, aunque no creía mucho en el éxito de un movimiento político antes de 1789: « Es en este libro donde he manifestado claramente una predicción que abarcaba todos los cambios posibles desde la destrucción de los parlamentos hasta la adopción de los sombreros redondos. Soy, por tanto, el verdadero profeta de la revolución y lo digo sin orgullo. » Este texto que conoció tres versiones (1771, 1786 y 1799), algunos de los añadidos de Mercier (principalmente notas al pie) muestran un autor satisfecho de precisar que tal abuso ha cesado desde la primera publicación de su ucronía.
A las puertas de la Revolución, la obra inspirada en la Ilustración es una máquina incendiaria contra el poder real y las desigualdades sociales. Propone un gobierno más justo y una mayor equidad en la distribución de la riqueza.
Mercier pensó su ucronía como una anticipación realizable y es por ello que presumirá de haber anunciado la Revolución francesa. Mercier convierte a la ciudad en un espacio social que vincula la libertad con el trabajo y de facto lo empuja a sacrificar la libertad individual por la felicidad colectiva del París de 2240 donde las mujeres están confinadas a los placeres domésticos.
El poder tomó el sueño del filósofo como un panfleto contra el orden social existente y la obra fue prohibida, lo que explica las ediciones que mencionan Londres como lugar de publicación. Probablemente se trate de lugares ficticios para evitar la destrucción del libro. El éxito de la obra cuya primera edición data de 1771 fue importante y fue abundantemente traducida al italiano, alemán e inglés. Este texto ha conocido tres versiones (1771, dos volúmenes, 1786, aumentada con un tercer volumen, y 1799).Ejemplar precioso conservado en sus encuadernaciones uniformes de la época.