Raro conedición original du Diario de Anne Frank, una de las obras clave del siglo XXe .
Precioso ejemplar conservado en su encuadernación original.
Frank, Anne. Het Achterhuis. Cartas de diario del 12 de junio de 1942 al 1 de agosto de 1944.
Ámsterdam, Contacto [impreso por Ellerman Harms], 1947.
In-8 de (1) f.bl., X pp., 253 pp., (1) p., (1) f.bl., 5 ilustraciones a página completa fuera de texto en 3 hojas que representan el famoso retrato fotográfico de Anne Frank con su diario, el plano del apartamento donde vivió escondida, dos fotos de la entrada del escondite y una reproducción de una página de su escritura manuscrita. Hojas ligeramente amarillentas.
Conservado en la encuadernación impresa del editor, sin la sobrecubierta de la que solo han sobrevivido muy raros ejemplos. Algunas manchas en la encuadernación, lomo amarillento. Caja-estuche de marroquín.
183 x 104 mm.
Muy rara edición original del famoso diario de Anne Frank impresa en 3000 ejemplares en junio de 1947.
El diario de Anne Frank describe los dos años que la niña judía alemana vivió escondida de los nazis con su familia, exiliada en un apartamento de Ámsterdam. Finalmente perdería la vida con su hermana Margot en Bergen-Belsen en 1945.
El diario de Anne fue recuperado por Miep Gies en el Anexo en las horas siguientes a la detención de los ocho clandestinos y de dos de sus benefactores. Cuando Otto Frank, poco después de su regreso a Ámsterdam, en junio de 1945, se entera de la muerte de Anne, Miep Gies le entrega el diario de Anne, que había conservado cuidadosamente. Después de dudar, Otto Frank acepta publicarlo, ya que ese era el deseo de su hija.
El texto del Diario, adaptado por Otto Frank, el padre de Anne, finalmente llegó a manos de Jan Romein y su esposa Annie Romein-Verschoor, ambos historiadores. Annie Romein hizo varios intentos por encontrar un editor, pero en vano. Jan Romein escribió un artículo que apareció el 3 de abril de 1946 en la primera página del periódico Het Parool. Allí explica que: «Este Diario, llevado por una niña y que, a primera vista, podría parecer trivial, encarna para mí todo el horror del fascismo, más aún que todos los expedientes de Núremberg reunidos».
Desde entonces, varios editores se mostraron interesados. Las ediciones Contacto en Ámsterdam se imponen. Algunos pasajes íntimos son suprimidos a petición del editor. Además, el redactor introduce algunas modificaciones en el texto. El 25 de junio de 1947 aparece el Diario bajo su título original ” Het Achterhuis. Cartas de diario del 14 de junio de 1942 tot 1 agosto de 1944 “, se imprimen 3000 ejemplares. Annie Romein-Verschoor escribe el prefacio y una parte del artículo redactado por Jan Romein se imprime en la solapa de la sobrecubierta. Otto Frank declarará más tarde: “Cómo hubiera estado Anne orgullosa, si hubiera estado aquí.”
Este Diario, convertido en uno de los símbolos del Holocausto, se considera uno de los pilares de la literatura del Holocausto y una de las obras clave del siglo XX.
El Diario de Anne Frank ha sido traducido a más de 70 idiomas. Unos 30 millones de ejemplares se han vendido y ha dado lugar a piezas de têtro así como a películas.
«Emocionante testimonio, en forma de reflexiones día a día, sobre la reclusión voluntaria, durante la ocupación nazi, a la que sesometió en vano, para escapar de la Gestapo, la joven israelita holandesa de origen alemán Anne Frank (1929-1945), así como sus padres y una familia amiga, en el pabellón del patio trasero de un edificio en Ámsterdam. En este ‘Diario’,fechado del 12 de junio de 1942 al 1er de agosto de 1944 y encontrado después de la guerra, una niña de trece años, precoz, traviesa, sensible -y con la mirada bien abierta hacia el comportamiento de ‘los adultos’- analiza con una lucidez excepcional su soledad, sus angustias, sus trágicos presentimientos y la alternancia en ella de una alegría juvenil y de la desesperación, con la preocupación constante de ‘buscar su verdad’. En estas cartas dirigidas a una amiga imaginaria llamada ‘Kitty’, Anne pronto se da cuenta de que ‘las personas escondidas hacen experimentos extraños’, enumera las crecientes pruebas de un confinamiento forzado donde reina el miedo, luego, el 9 de junio de 1944 (nueve meses antes de morir en el campo de Bergen-Belsen), expresa este grito de alegría: ‘El desembarco va de maravilla’, y este otro (21 de julio): ‘Cada vez hay más razones para esperar, va. Sí, rêlmente va muy bien’.
La frescura de alma y una gran madurez de espíritu dan mucho relieve a sus confidencias más humildes. Se la sigue día a día, incapaz de hipocresía, en sus malentendidos -que se multiplican por cien con una convivencia inhumana- con los suyos (y en particular con su madre), o con las otras ocho personas amontonadas en el refugio.
El Diario fue adaptado a la escena por Frances Goodrich y Albert Hackett.» (Diccionario de Obras, III, 834).
Precioso ejemplar conservado en su frágil encuadernación original.