Rara primera edición española de
“the mejor deendescripción general de China antes de Du Halde…” (Lust).
Martini, Martín. Tártaros en China, Historia, que escribió en latín el R.P. Matín Martinio, de la Compañía de de Jesús. Y en español El Doctor D. Esteban de Aguilar y Zuñiga…
Madrid, Joseph Fernández de Buendía, 1665.
In-16 de (20) ff., 188 pp. Piel marrón, lomo con nervaduras muy ornamentado, pieza de título en piel verde, cortes moteados. Encuadernación de la época.
145 x 98 mm.
Rara primera y única edición española de la famosa descripción de China de Martini.
Cordier, Sinica, 626; Sommervogel, 648; Lust 445; Palau 156356; Streit-Dindinger V, 2321.
Esta traducción española fue preparada por Esteban de Aguilar y Zuñiga.
La obra de Martinio fue publicada por primera vez en latín en 1654 y fue “considerada en la época como la mejor descripción general de China antes de Du Halde… [Incluye] un relato de la conquista manchú de China” (Lust [440]).
Martini (1614-1661) fue un notable jesuita, cartógrafo y viajero italiano; es conocido por su historia de China y sus representaciones cartográficas del país; estas últimas son tan importantes que eventualmente fueron publicadas como uno de los volúmenes del monumental ‘Atlas Nuevo de la extrema Asia, o descripción geográfica del Imperio de las Chinas’ de Blaeu, publicado en 1658. Martini navegó a China en 1640, llegando a Macao en 1642, donde permaneció por más de 10 años estudiando la cartografía, el idioma y la historia de China, convirtiéndose en el superior de la misión en Hang-Tcheou; después de eso, regresó a Europa para trabajar en su atlas. Después de algunos años, regresó a China hasta su muerte.
Su fama y el respeto ganado se debieron en parte a su uso de la cartografía china disponible en la época, no solo confiando en mapas europeos sino también en mapas locales. La muerte lo encontró en China en 1661.
Incluso hoy, en China, es posiblemente el misionero más respetado que haya pisado ese país y ha sido llamado “el primero en estudiar la historia y geografía de China con rigurosa objetividad científica; el alcance de su conocimiento de la cultura china, la precisión de sus investigaciones, la profundidad de su comprensión de las cosas chinas son ejemplos para los sinólogos modernos” (Prof. Ma Yong, Academia China de Ciencias Sociales).
Precioso ejemplar de este raro libro sobre China conservado en su encuadernación de la época no restaurada.