Una de las obras emblemáticas de las evoluciones del gusto culinario en Franciaal mitin del siglo 17.
au Mitad del 17avo siglo.
« Muy bello ejemplar en una encantadora encuadernación de esta interesante obra de Nicolas de Bonnefons, valet de chambre del Rey Luis XIV » (Bullettin Morgand, 1893, n° 23436).
Provenencias: Henry Huth (1815-1878); Alfred Henry Huth ((1850-1910); James Toovey ;
Conde de Mosbourg, 1893; Boletín Morgand, 1893.
París, 1651.
Bonnefons, Nicolas de. El Jardinero francés, que enseña a Cultivar los Árboles, yHierbas de Huerto; C on el método para conservar losvproductos, y hacer toda clase de Conservas, Confituras, y Fruicts, & faire toutes sortes de Confitures, Conserves, & Mmazapanes. Dedicado a las damas. Segunda edición corregida y aumentada por el Autor.París, Pierre Deshayes, 1651.
Paris, Pierre Deshayes, 1651.
En-12 de 1 frontispicio, (24) pp., 380 pp., (2), 3 láminas fuera de texto a página completa. Marroquín rojo, decoración dorada en los platos en variante del encuadre a la Duseuil, lomo a nervios compartimentado y florêdo, doble filete dorado en los bordes, rodillo interior dorado, cantos dorados sobre mármoles. Trautz-Bauzonnet.
135 x 75 mm.
Segunda edición original aumentada respecto a la primera publicada ese mismo año 1651. Es tan rara que Vicaire no la conoce.
« Personaje tanto introducido en la corte, donde ostenta el título de valet de chambre del Rey, como propietario rural haciendo comercio de árboles y semillas, Nicolas de Bonnefons es uno de los principales representantes de la moda de la horticultura y el cultivo de huertos que gana a la sociedad francesa a lo largo del siglo 17. Su Jardinero francés conoce un gran éxito editorial desde la edición original de 1651 y será continuamente reeditado sin gran cambio hasta 1737. Si las dos primeras partes del libro tratan respectivamente del cultivo de los árboles frutales y de los huertos, la tercera y última consiste en un tratado de confituras. Su principal originalidad respecto a otros confiteros del siglo 17 radica en la importancia concedida a la conservación de los frutos sin preparaciones especiales: la obra se abre con un largo discurso sobre economía doméstica exponiendo la manera de construir un frutal y las diversas formas de conservar los frutos en su estado natural, según sus variedades, tras lo cual viene un capítulo dedicado a los frutos que se secan naturalmente, sin reducirlos a pasta. El resto del tratado pertenece más al arte del confitero propiamente dicho, proponiendo tanto recetas de confituras como recetas de pastas de azúcar que permiten falsificar diversas figuras de alimentos y frutas – arte de ilusión que contribuía en gran medida al prestigio de los refrigerios o del servicio final de frutas en los festines ». (Jên-Marc Chatelain).
« Frontispicio grabado, las 13 ff. limin. están ocupadas por el título, « laepístola a las damas» firmada: rdcdwbdn y fechada en París, el 1 de julio de 1651, el « prefacio al lector », y la tabla.
Las iniciales son, al revés, las del nombre, apellido y calidad del autor, Nicolas de Bonnefons, valet de chambre del Rey.
Le Jardinero francés está decorado, además del frontispicio, con tres figuras, grabadas por Chauvêu, colocadas al inicio de cada uno de los tres tratados que lo componen. La primera, que representa un huerto en el que trabajan jardineros y pasên un señor y una dama, se encuentra antes de la página 1; la segunda, que representa un jardín, antes de la página 117; y la tercera, que muestra un interior de cocina, antes de la página 245.
El primer tratado ocupa las páginas 1-116; el segundo, las páginas 117-244, y el tercero las páginas 244 a 380. Este último se refiere a los frutos, su conservación, las confituras secas y líquidas, así como a los « mazapanes » y los macarrones.
El privilegio está impreso en el último folio (anverso y reverso); está fechado el « 12º día de junio de 1651 » y el término de impresión el « primer día de julio » del mismo año.
Debe creerse que el éxito del Jardinero francés fue grande, ya que, aparecido por primera vez en 1651, ya estaba, dos años después, en su cuarta edición, como se puede ver en el título de la edición siguiente.» (Vicaire).
Una de las obras emblemáticas de las evoluciones del gusto culinario en Francia a mitad del siglo 17. El agrónomo Nicolas de Bonnefons es « uno de los principales representantes de la moda de la horticultura y el cultivo de huertos que gana a la sociedad francesa a lo largo del siglo 17avo siglo » (Jên-Marc Chatelain, en Libros a la carta, París, BnF, Hermann, 2001, p. 147). Es en el entorno de los agrónomos que se produjeron las mutaciones más decisivas en la cocina francesa al inicio del reinado de Luis XV, en el sentido de una « promoción inédita de la noción de sabor natural, obtenida mediante una mejor explotación de los recursos del jardín y el huerto » (op. cit., p. 120). Su obra aborda así estos dos aspectos que los enlaza estrechamente: las dos primeras partes están dedicadas al cultivo de los árboles frutales y a la de los huertos, mientras que « la tercera y última consiste en un tratado de confituras. Su principal originalidad respecto a otros confiteros del siglo 17 radica en la importancia concedida a la conservación de los frutos sin preparación particular [… Esta tercera parte] pertenece más al arte del confitero propiamente dicho, proponiendo tanto recetas de confituras como recetas de pastas de azúcar que permiten falsificar diversas figuras de alimentos y frutas – arte de ilusión que contribuía en gran medida al prestigio de los refrigerios o del servicio final de frutas en los festines ». (op. cit., n° 120, para la edición original).
La presente edición está adornada con 4 bonitas figuras grabadas en talla dulce firmadas por François Chauvêu, una de las cuales colocada en el frontispicio.
Muy bello ejemplar en marroquín firmado de Trautz-Bauzonnet.
Proveniencia: De las bibliotecas Huth ; Alfred Henry Huth ; James Toovey ; el diplomático Michel Pierre Antoine Laurent Agar, conde de Mosbourg (viñeta ex libris en el reverso de la primera hoja de guarda volante); luego Boletín Morgand 32 n° 23436.